El concepto de la propuesta del nuevo edificio Caixa Forum de Valencia se inspira en un Storyboard o guion gráfico, que es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia.
El proyecto nace como una secuencia de escenas enlazadas mediante un recorrido, una cinta que conecta imágenes y espacios artísticos de distinta índole y se asemeja al cauce del Turia; un camino que culmina en un nuevo centro museístico dinamizador de la cultura, el arte y la música, ubicado dentro del ágora.

«Caixa Forum se concibe como una escultura que captura su entorno inmediato sin entrar en competición con él, y lo muestra al visitante a través de su materialización como un espejo reflectante que resuelve su integración con el Ágora».
Ramón Esteve.
Píxeles
El espacio central se libera como un gran eje vertical de actividad y energía que relaciona todos los niveles, totalmente volcado al acceso. El corazón del centro, el atrio central, pone en contacto las distintas actividades de su programa y se materializa como un tapiz pixelado en el que se mezclan distintos acabados en sus caras.
La geometría de cubos define grandes planos horizontales y verticales que, ya próximos a la cubierta, se aprovechan para albergar vegetación. Se genera un paisaje vegetal que actúa como un jardín dentro del Jardín del Turia.
Niveles
La planta baja recibe al visitante en el vestíbulo principal del museo y contiene las áreas de acogida y servicios. El hall se plantea como un espacio dinámico de circulación y de descanso, que ofrece los primeros contenidos informativos por distintos medios. La planta primera alberga las Artes Escénicas, vertebrando los espacios por un Foyer central capaz de albergar recepciones.
La planta segunda se reserva a las salas de exposiciones, actividad nuclear de CaixaForum, cuyo vestíbulo alberga un jardín vertical como un gran lienzo colgado. El recorrido ascendente hacia la tercera planta desemboca en una terraza abierta bajo la cúpula del Ágora. El jardín interior aporta una de las últimas escenas fundamentales del Storytelling, un final singular para el centro museístico.
El Restaurante Cafetería queda invadido por el jardín y la luz natural que entra por los exutorios de la cubierta. En el área privada, se ubica el área de Creación y Coordinación, aprovechando la independencia y amplitud de esta planta.

Criterios constructivos
Una de las singularidades del proyecto es la construcción de un edificio dentro de un recinto existente, la estructura y arquitectura del cual no se puede afectar. Por este motivo, se plantea un sistema constructivo ligero y de fácil manejo y montaje, en una superposición de volúmenes paralelepípedos.
Calidad ambiental y sostenibilidad
La cualidad reflectante del espejo traslada la luz natural a la planta baja a través del atrio central.
Un meditado diseño constructivo e instalaciones de alto nivel tecnológico contribuyen a impulsar el nivel de sostenibilidad, eficiencia energética y bienestar del usuario.
Arquitecto
Ramón Esteve
Arquitectos Colaboradores
Anna Boscà
Javier Estevan
Francisco Palomo
Arquitecto Técnico
Emilio Pérez
Carolina Tarazona
Colaboradores
Tudi Soriano
Estructura
BIS Structures
Ingeniería
PGI Engineering
Iluminación
Anoche Iluminación Arquitectónica
Paisajismo
Gustavo Marina Paisajistas
Maqueta
miniArquitectura